Reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible (Marco de Acción 2030 – Unesco).
Estamos comprometidos con una educación de calidad y con la mejora de los resultados de aprendizaje, para lo cual brindamos acompañamiento integral a instituciones públicas, para fortalecer los procesos y la evaluación de los resultados y los mecanismos para medir los progresos.
Velamos y proponemos acciones para que los docentes y los educadores estén empoderados, cualificados profesionalmente, motivados y apoyados.
Promovemos la innovación y la incorporación de tecnologías tanto para los docentes como para los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el fin de aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reforzar los sistemas educativos, la difusión de conocimientos, el acceso a la información, el aprendizaje efectivo y de calidad, y una prestación más eficaz de servicios.
Alda Educa es un proyecto que se implementa en Paraguay desde al año 2004. Se lleva a cabo en el ámbito de la educación formal a partir de un convenio de cooperación con el Ministerio de Educación y Ciencias.
El proyecto es una estrategia de intervención socioeducativa de carácter integral que contribuye al logro de una calidad educativa en las instituciones públicas.
El periodo de intervención en cada Centro es de 4 años, en los cuales se acompaña de manera personalizada a docentes, directivos y asociaciones de padres y madres, a llegar a un Proyecto Educativo Institucional participativo, integrador y que refleje la realidad social de la propia comunidad.
Alda Educa busca:
El observatorio es un espacio de identificación, seguimiento y monitoreo de experiencias Alda consideradas buenas prácticas en lo social y educativo, cuyo sentido y proceso merecen ser entendidos y especialmente compartidas.
La sistematización de buenas prácticas permite que el conocimiento generado en este proceso contribuya significativamente a enriquecer el patrimonio educativo e histórico y a la vez permite identificar las acciones transformadoras que se generan en las comunidades e instituciones educativas.
Investigación
Educación
Publicaciones y producción de materiales educativos
Acceso a la educación superior: Buscamos disminuir la brecha de acceso a estudios de nivel terciario y universitario para adolescentes y jóvenes que están en condiciones socioeconómicas más vulnerables.
Este innovador proyecto busca mejorar la calidad de la educación que reciben los jóvenes en instituciones públicas de comunidades con bajo desarrollo.
Acompañamos a jóvenes de comunidades de escasos recursos que destacan por sus talentos académicos así como por sus habilidades interpersonales y de compromiso social, desde el 9º Grado de la Educación Escolar Básica hasta el 3º Curso de la Educación Media, y posteriormente a lo largo de la etapa preuniversitaria y universitaria, de manera que puedan culminar la Educación Media, exitosamente, y llegar a los estudios terciarios y/o universitarios con los conocimientos y las herramientas necesarias para su ingreso, permanencia y exitosa conclusión.
Buscamos que el joven cuente con las experiencias educativas que le permitan superar la brecha que lo separa de los que se encuentran en condiciones socioeconómicas más favorables.
Se aplica un proceso de selección que cuenta con cuatro fases:
El Proyecto trabaja con los jóvenes en horario opuesto al turno escolar, centrándose en el desarrollo cognitivo, social y de habilidades para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a través de sesiones presenciales con profesionales en cada área, tutorías y sesiones virtuales. Así mismo, se trabaja con las familias y las escuelas para el seguimiento al joven, y se generan espacios de intercambio de conocimientos entre los diversos actores, pasantías laborales y proyectos comunitarios diseñados, gestionados e implementados por los jóvenes.
Nuestro apoyo se complementa con una transferencia monetaria condicionada para apoyar los gastos del joven relativos a su estudio.
El Proyecto cuenta con un equipo de profesionales que se encarga de la planificación, ejecución y evaluación de las diversas actividades. También recibe la cooperación de varios voluntarios, quienes colaboran en la realización de diversas actividades.
Promovemos la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, haciendo efectiva la vigencia plena de sus derechos, con propuestas que promueven la movilización social y comunitaria.
El CAC es una estrategia de acción socioeducativa, enmarcada en el ámbito de la educación no formal, al servicio de comunidades de bajo nivel socioeconómico.
El Centro de Atención a la Comunidad concentra diversos proyectos cuyo propósito es ofrecer a niños, jóvenes y adultos servicios y actividades que contribuyan a su desarrollo personal y a la consolidación de la comunidad:
Proyecto Primera Infancia (PPI): es una propuesta de educación inicial no formal para niños de 2 a 4 años de edad, con un fuerte énfasis en la formación de los padres y las madres sobre el desarrollo bio-psicosocial del niño.
Esta atención especial a los niños en sus primeros años de vida parte de la convicción de que la atención integral a las necesidades de desarrollo, cuidado y protección, marca la diferencia en el desarrollo de los niños, disminuyendo las desigualdades, mejorando las condiciones de salud, nutrición y prevención de alteraciones en el desarrollo y en el rendimiento académico posterior.
El Proyecto Educación Creativa es una propuesta que plantea actividades no formales en los horarios en que los niños del pre escolar hasta el tercer grado no asisten a la escuela, esto es, en el turno opuesto a sus clases. Estas actividades son lúdico-recreativas y tienen como objetivo que el niño aprenda jugando.
Se trabajan tres áreas diferenciadas y complementarias entre sí: científico-matemática, comunicación y recreación. Se considera que a través de estas actividades se favorece el desarrollo integral y se enriquece el aprendizaje que reciben en la escuela.
Paraguay Okakuaa tiene por objetivo principal “apoyar al país en sus esfuerzos de reducir las peores formas de trabajo infantil y mejorar el cumplimiento de las leyes laborales y las condiciones de trabajo”.
Se implementa en el Departamento de Guairá, específicamente en los municipios de Borja, Iturbe, Mauricio José Troche, Paso Yobai y Villarrica.
Esta iniciativa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Paraguay, busca fortalecer la eficacia de los sistemas de inspección del trabajo y de información, y aumentar la coordinación entre las diferentes instituciones con el fin de combatir el trabajo infantil y registrar a los trabajadores adolescentes. Es financiada por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, e implementado por Partners of the Americas y sus aliados (Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, CIRD y Fundación Alda).
El proyecto busca mejorar la protección de los niños y ofrecer mejores oportunidades de educación en el departamento de Guairá, a la par de promover el cumplimiento de las leyes laborales y mejoras en las condiciones de trabajo en dicho departamento.
“Mejorar la protección para niños y las oportunidades de educación en el Departamento de Guiará”, para ello Alda trabajará con 900 niños de 5 distritos del departamento de Guairá. con la creación de “Espacios para Crecer” (EpC) que se organizan en en horarios opuestos a la escuela, y de los SuperCamps anuales en las vacaciones de julio.
El proyecto tiene como meta final la conformación de un Consejo Departamental de Combate al Trabajo Infantil que integrará los diversos actores comunitarios, públicos y privados, y cuya finalidad será consolidar los logros obtenidos durante su desarrollo.
El periodo de implementación del proyecto es de mayo 2016 a setiembre 2019.
Promovemos el desarrollo comunitario con una mirada transformadora, preventiva y garante de los derechos, centrado en la niñez, priorizando áreas específicas de la salud, educación y fortalecimiento de organizaciones locales, a través de la capacitación, el acompañamiento y la conformación de redes locales en el marco del enfoque de derechos.
El Programa busca impulsar procesos de desarrollo comunitario que contribuyan al fomento de la convivencia ciudadana y que favorezcan la inclusión social de todas las personas residentes en la comunidad.
Se desarrolla en el espacio de las escuelas y en espacios públicos.
Trabaja de manera prioritaria los ámbitos de la educación, la salud y el fortalecimiento de las organizaciones local a partir del trabajo con los niños, las familias y las comisiones vecinales.
Este programa se desarrolla en alianza entre la Fundación Alda y el Fondo Cristiano Canadiense (CCFC), mediante un acuerdo firmado en octubre de 2011.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Promovemos el pleno ejercicio de los Derechos Humanos de las mujeres, y acciones específicas para la disminución de las brechas de género y la prevención de la Violencia Basada en Género.
Se centra en el combate y la prevención a la violencia en niñas y mujeres de las comunidades educativas de 17 escuelas de 5 comunidades vulnerables del departamento Central, en los distritos de Limpio, Villeta, Villa Elisa y Guarambaré.
La misma tiene como objetivo general prevenir la violencia contra las niñas escolarizadas y mujeres de la comunidad educativa de comunidades vulnerables y promover sus derechos y protección social a través del fortalecimiento de las escuelas públicas y comunidades educativas en su rol de garantes y promotoras de los derechos y protección social de las mismas.
Establecemos alianzas y redes con organizaciones, entidades públicas y privadas para la implementación de iniciativas de interés común y el diseño de políticas y proyectos que promuevan el desarrollo sostenible de comunidades en situación de vulnerabilidad.
Cooperamos activamente con el Ministerio de Educación y Cultura en el diseño e implementación de modelos educativos que permitan contribuir y apoyar al desarrollo de la calidad en la educación en las instituciones de educativas.
Para la Fundación Alda, ser parte de espacios de debates y propuestas, forma parte del compromiso de promover acciones de incidencia. Participamos en redes de colaboración, de reflexión e incidencia para alcanzar mayores logros en la creación de políticas públicas que garanticen los derechos de todos. También participan los niños y adolescentes de los espacios de reflexión y formación creados con ese fin.
Para Fundación Alda es muy importante trabajar en red con otras entidades, así como obtener convenios sólidos, en España y Paraguay, para la sostenibilidad y mejora de todos los proyectos en el ámbito educativo y el fomento de las buenas prácticas socioeducativas.
Partimos de la siguiente concepción de la Estrategia de Educación para el desarrollo de la Cooperación española (Ortega 2007):
“Proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado, a través de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión, así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible”
A partir de ello, trabajamos la EPD en la educación formal, no formal e informal, con diversas actividades.